La Inteligencia Artificial (IA) es un aliado estratégico en las organizaciones que cada vez se vuelve más sofisticada y capaz de reemplazar tareas humanas. La sinergia entre los seres humanos y la IA en el sector minero permite que todas las personas se vuelvan cada vez más eficientes, productivos y seguros. En esa perspectiva, es necesario que se continúe con el desarrollo de nuevas tecnologías y soluciones digitales para minimizar los riesgos que se pueden presentar no solo en actividades con condiciones difíciles y complejas, sino en todos los empleos con comportamientos repetitivos o rutinarios para agilizar la toma de decisiones.
Bajo esas premisas se llevó a cabo la VII edición del Congreso Internacional de Innovación Tecnologica –CIIT LATAM Congress Perú 2025-, que en esta oportunidad convocó a más de 700 participantes, entre CEOs, CIOs, CTOs, CFOs, directivos, gerentes, ejecutivos y profesionales vinculados a diversos sectores económicos principalmente, minería, industria, agricultura, química, finanzas, logística y tecnología, entre otros.

En esta edición, el CIIT Latam Congress no solo fue un espacio para la discusión y el aprendizaje, sino también una oportunidad para que empresas líderes presenten sus productos, soluciones y avances tecnológicos a una audiencia global, reafirmando su compromiso de ser el puente entre las mentes más brillantes y las tecnologías más avanzadas dedicadas a la minería, energía e industria.
En el ámbito académico, prestigiosos expertos locales e internacionales presentaron sendas exposiciones y paneles en los que debatieron sobre los principales desafíos y oportunidades en ciberseguridad, tecnología operacional, minería sostenible y transformación digital.

La ponencia magistral estuvo a cargo de Mark O’Brien, CIO de CITIC Pacific Mining, con el tema: El Futuro de la IA en la Minería: Separando el Oro de lo que Solo Brilla (Tres Mentiras, Una Verdad Importante y Tres Consejos). donde invitó a reflexionar sobre el futuro de la IA en la industria y sobre el rol de la humanidad, en todo este proceso de cambio.
‘Las IAs no son más que herramientas (muy poderosas, sin duda) que debemos aprender a utilizar y no temer que nos vayan a reemplazar. No es fácil implementarlas, pero hay algunos tips clave: 1°: Capacítate! Conoce tus herramientas tecnológicas. Solo el 12% de personas en las empresas entienden cómo usar estas herramientas; 2°: Empieza en pequeño y escala inteligentemente; 3°: Enfócate en el valor, no en la tecnología’.
Durante las sesiones se presentaron interesantes exposiciones que atrajeron la atención de los asistentes entre las que destacaron Ciberseguridad y gobierno de datos: pilares clave de la estrategia tecnológica, a cargo de Rafael Estrada, gerente de TI, Telecomunicaciones y Control de Procesos de Compañía Minera Antamina, junto a Gloria Acosta, supervisora de Gobierno de Datos, y Melissa Nole, supervisora de Ciberseguridad, quienes analizaron la importancia de la ciberseguridad y la gestión de datos como elementos esenciales en la estrategia tecnológica del sector.
‘En un contexto global donde las amenazas cibernéticas son cada vez más frecuentes y sofisticadas a todo nivel, la ciberseguridad y el gobierno de datos se han convertido en imperativos estratégicos para la actividad minera, por la importancia de estos componentes para garantizar la resiliencia y la eficiencia operativa en el sector’, afirmó Estrada.
Además, Las cinco trampas en la implementación tecnológica en minería, fue la ponencia de Guerau Carbó, director de Minería Latam en NTT DATA, junto a Jaime Rebolledo, director de Industria y Minería de la misma empresa, quienes abordaron los errores más comunes en la adopción de nuevas tecnologías y las estrategias para evitarlos.
Laura Mottola, integrante del Consejo Asesor del Instituto de Minerales Sustentables en Chile (SMI-ICE Chile), presentó un panorama sobre las tecnologías emergentes que están transformando la sostenibilidad en la industria minera, en su sustentación de Innovación y tecnología para acelerar la minería sostenible; mientras que Carlos Aracena, especialista en Sistemas de Telecomunicaciones e Infraestructura para Ambientes Industriales de GTD, explicó las claves para una digitalización eficiente dentro del sector en su tema La transformación digital en la minería.
Por su parte, Eduardo Capetta, Regional Presales Manager en Kaspersky, desmitificó conceptos erróneos sobre la seguridad en OT y su impacto en la industria minera; mientras que Alejandro Foti, Technical Solution Architect en BVS presentó: Aplicaciones de la IA en la Industria 4.0, donde destacó: ‘La IA no es una tendencia pasajera, sino una tecnología que está redefiniendo las industrias. Su adopción optimiza procesos, mejora la eficiencia y permite tomar decisiones en tiempo real. Para aprovechar su potencial, es clave superar desafíos como la infraestructura adecuada, la calidad de los datos, la integración con sistemas existentes y la seguridad’.
Rodolfo Vera, superintendente del área de IM (Information Management) de Anglo American Quellaveco, explicó sobre Gemelos Digitales y cómo gracias al uso de esta tecnología de última generación, han creado una réplica virtual de la planta de procesos de la mina, permitiendo que se realicen ensayos predictivos para reducir riesgos y optimizar la producción.
El evento contó con la exposición de casos de éxito de destacados miembros de la industria: Soledad Bastías – CODELCO, Chile; Enrique Caballero – GLENCORE, Chile; Silvia Dioses – ISA REP, Perú; Alexander Chacón – MINERA ANTAMINA, Perú; Eduardo Rojas – HUDBAY, Perú; y Jorge García – ANGLO AMERICAN, Perú.
Entre las compañías que apoyaron e hicieron posible este evento se pueden mencionar a HUAWEI, Cisco, Mindsait, NTT Data, Sygnia, Gtd, Kaspersky, Axus, Hikvision, SUMTEC, Protab, Axis, Nuvo, Komatsu, BVS, Internexa, Japan Technology, Movistar, Hanwha, Infracomm, entre otros.