Red Hat, el proveedor líder mundial de soluciones de código abierto empresarial, llevó adelante la más reciente edición del Red Hat OpenShift Commons Gathering. Este evento centrado en soluciones open source e Inteligencia Artificial presentó casos de éxito de empresas de distintos sectores, tanto a nivel nacional como regional. Desde la icónica La Rural de Palermo, Buenos Aires, participaron usuarios, canales de venta, clientes y líderes de proyectos de desarrollo interesados en el ecosistema del código abierto.
Santiago Sinelnicof, especialista en OpenShift para Argentina en Red Hat a cargo de la presentación y moderación de este evento, destacó el recorrido de las tecnologías open source en las últimas décadas: ‘A 8 años del primer OpenShift Common Gathering, el modelo de open source sigue siendo el más válido para la innovación continua en las organizaciones, y para llevar nuestros modelos a producción. Para todos esos requerimientos y desafíos de negocios emergentes, esta sigue siendo la mejor respuesta y es una profecía autocumplida: seguirá siéndolo mientras continuemos trabajando en ello’.

La octava edición contó con la presencia de más de 360 asistentes presenciales y más de 270 personas que se conectaron de manera virtual. Además, la jornada concluyó con un test drive de virtualización que le acercó la posibilidad de certificarse a aquellos que se hicieron presentes.
Red Hat OpenShift Common Gathering presentó casos de aplicación de la tecnología OpenShift, así como las innovaciones técnicas más recientes que ofrece dicha plataforma. Por otro lado, se debatió sobre los avances en Inteligencia Artificial y el modo en que se integra de forma sinérgica con la virtualización de servidores en Kubernetes, lo que brinda un entorno tecnológico altamente eficiente, escalable y seguro. Finalmente, se destacó el modo en que las más recientes versiones de la tecnología ayudan a mejorar la eficiencia.

Al mismo tiempo, durante la jornada hubo representantes de grandes organizaciones a nivel nacional y regional, quienes compartieron sus mejores prácticas sobre transformación digital, la integración de DevOps y la creación de soluciones vanguardistas en el universo de Cloud Native, instando a quienes escuchaban a animarse a dar el salto.
ExxonMobil optó por implementar una plataforma basada en un clúster principal de OpenShift con el objetivo de disminuir gastos y unificar los criterios de soporte y operación. No obstante, al iniciar el proyecto, descubrieron que OpenShift 3, la edición seleccionada para su desarrollo, estaba próxima a quedar sin soporte. A pesar de ello, la transición resultó ágil, y desde la compañía resaltaron la colaboración con el equipo de Red Hat para llevarla a cabo sin contratiempos.
‘Nos fascinan las soluciones adaptables y todas sus ventajas, pero priorizamos la protección. Por eso elegimos OpenShift, ya que sus clústers pueden ejecutarse en cualquier entorno, facilitándonos la adopción de la nube mientras elevábamos la experiencia de los desarrolladores. Para mí, tanto el trayecto como la meta son relevantes, ya que durante el proceso todos adquirimos conocimientos, y OpenShift fue nuestro facilitador’, compartió Jaffet Sánchez, arquitecto de sistemas de ExxonMobil.
Por su parte, la Universidad Finis Terrae enfatizó la facilidad para incorporar tecnologías modernizadas sin interrumpir los servicios a estudiantes y personal administrativo.
En cuanto a Arsat, la compañía especializada en conectividad y alojamiento de datos, detalló que posee una nube pública basada en CloudStack y que integró inteligencia artificial mediante OpenShift.
En el área de finanzas, Banco Ciudad compartió sus iniciativas para fortalecer sus canales en línea, una tendencia que se expande en el rubro desde 2017. De este modo, probaron y analizaron distintos entornos para lograr mayor solidez, productividad y metodologías perdurables.
Desde el sector público, la Subsecretaría de Gobierno Digital de la Provincia de Buenos Aires subrayó la relevancia de contar con una administración dinámica y competente, alineada con los estándares de modernización tecnológica. Una normativa de 2017 permite al Ejecutivo diseñar una hoja de ruta para los diversos equipos de TI que proveen infraestructura digital a comisarías, colegios y otras entidades. En esta labor, destacaron el apoyo de Red Hat y la formación brindada a los participantes, clave para el call center provincial que opera en OpenShift.
En Movistar Developer Hub, la operadora de telecomunicaciones mencionó que formó un grupo de ingeniería de plataformas para agilizar los ciclos de desarrollo. El éxito radicó en diseñar un entorno unificado con diversos accesos, interfaces de programación, regulaciones, instrumentos y otros componentes, denominado Open Hub, que concentró los recursos en una sola dirección. Entre los avances logrados: un 96 % más de rendimiento al desplegar un microservicio, un 100 % de rapidez al publicar una API en MGMT, un 99 % en el aprovisionamiento de caché y un 76 % en la actualización de microservicios, acortando la demora de 4 horas a 50 minutos.
‘Los desafíos son siempre identificar las necesidades de los clientes por industria y y aportar soluciones. Por eso, promovemos el software de código abierto empresarial para acercar de manera eficiente, robusta, flexible soluciones de tecnología que dan bienestar a las organizaciones’, detalló Jorge Payró, Country Manager Argentina, Director Regional SOLA-East de Red Hat,
‘Nuestra vida es eso, como desde la tecnología resolvemos problemas de las organizaciones y de la gente y esto lo acompañan siempre los procesos que también tienen que acompañar esa transformación tecnológica y las personas. La transformación cultural es la tercera pata que acompaña este círculo virtuoso que debemos lograr. Para eso debemos trabajar juntos con nuestros clientes, nuestras alianzas, nuestro ecosistema. Los desafíos pasan por ahí’, concluyó.