EventosSeguridad IT

Finalizó el Cyber Security Protection Summit Perú 2024

En medio de la transformación digital, las modalidades de ataques cibernéticos se han diversificado en los últimos años y generan pérdidas cuantiosas para las empresas, desde las más grandes corporaciones, hasta las más pequeñas como las Pymes. Asimismo, también han crecido de manera explosiva los ataques contra instituciones gubernamentales en la modalidad de robo de datos, por lo que se hace imprescindible desarrollar normativas públicas más estrictas y eficientes medidas de seguridad en las compañías.

En este escenario, se llevó a cabo recientemente en Lima-Perú el Congreso internacional de Seguridad Informática ‘Ciber Security PROTECTION Summit Perú 2024’ , evento que superó ampliamente las expectativas de los organizadores, pues registró una asistencia masiva estimada en más de 700 participantes, entre CEOs, CIOs, CTOs, directivos y gerentes de la empresa privada, así como altos funcionarios, ejecutivos y profesionales del sector público, todos ellos interesados en conocer las últimas tendencias y soluciones en ciberseguridad. 

Francis Arzapalo, Pre-sales Comercial Security Engineer; Iván Espinoza, Information Security Specialist; ingeniero de innovación; todos en Secure Soft.

Este importante evento sobre ciberseguridad y ciberdefensa, fue organizado por Secure Soft y Gtd, logrando reunir a destacados ejecutivos de seguridad y tecnología de compañías y marcas  de la región, así como también a representantes de Ecuador, Colombia, Chile y México, donde se presentaron las últimas novedades y tendencias en reducción de riesgos y protección en los procesos de negocios hacia el cliente. 

CAT

La presente edición del congreso especializado en Ciberseguridad y Ciberdefensa, enfatizó la temática de protección de la información, promoviendo el desarrollo tecnológico en medio de la transformación digital en el sector.

Mi Banco: Miguel Grasso, Software Engineer; Julio Zambrano, gerente Agencia; y Fiorella Benaducci, especialista Seguridad Información.

Es importante destacar que el mercado de la industria de la ciberseguridad está en constante crecimiento y se estima que para fines del 2024 se movilicen más de US$ 8.000 millones, según cifras de la consultora Gartner, experto en tecnologías de la información.

El evento inicio con la bienvenida a cargo Belén Alvarado, Country Manager de Secure Soft Perú: ‘La importancia de desarrollar Cyber Security PROTECTION Summit Peru 2024 es poder brindar información trascendental en la seguridad informática bajo un panorama regional y mundial. Enseñar y compartir conocimientos con otros es importante para mejorar las habilidades y capacidades. En un campo con tantas amenazas, la comprensión del fenómeno del delito cibernético y la importancia de la ciberseguridad es fundamental para las empresas’, afirmó.

Jackeline Limas y Marizney Guedes, ejecutivas comerciales en Secure Soft; junto a Rafael Ponce, Head of Infrastructure en IBT Group Perú.

Entre los principales temas que se trataron en las diversas conferencias estuvieron, en primer plano, las ventajas y beneficios de la Inteligencia Artificial (IA) en la ciberdefensa, la utilidad cada vez más relevante de los SOC del futuro, el análisis de vectores de amenazas cibernéticas Online tales como: ataques basados en correo electrónico, plataformas web, redes sociales, ingeniería social, botnets; y también vectores de amenazas Offline, tales como: vulnerabilidades de USB y las emanaciones electromagnéticas. 

Asimismo, las vulnerabilidades de días cero y las infracciones más grandes divulgadas por la compañía, dando a conocer las medidas para proteger los datos y luchar contra el fenómeno de la ciberdelincuencia.

Banco Crédito Perú: Carlos Huamaní, Infrastructure Security Specialist; César Burgos y Williams Soto, inteligencia Negocios.

Por otro lado, entre las conferencias que tuvieron la atención de los presentes se puede mencionar la de Miguel Garro, Cibersecurity Solutions Engineer en Cisco, ‘El SOC del futuro através de XDR potenciado con Inteligencia Artificial Generativa’ quien realizó un detallado enfoque federado para datos descentralizados y holístico para TDIR, integrando análisis conductual, inteligencia de amenazas y respuesta extendida con Inteligencia Artificial Generativa.

A su turno, Alejandro Dutto, Director de Ingeniería de Seguridad para América Latina de Tenable en su conferencia ‘CNAPP e identidad: Protegiendo la Superficie de Ataques Extendidos en la era de la nube’, exploró las estrategias innovadoras para detectar vulnerabilidades en la dicha área crítica, donde los dispositivos en las instalaciones, en producción y en la nube convergen.

Mila Berrospi, Product Manager; Flor Castillo, Marketing Specialist Perú, Argentina, y Uruguay; y Alexandra Flores, Account Executive, todas en TD SYNNEX

Elvis Rivera, gerente de Ingeniería de Fortinet, tuvo a su cargo la ponencia ‘Mejorando la postura de ciberseguridad mediante IA’, en la que planteó un esquema disruptivo para proteger los activos críticos utilizando IA.

Precisó que a diferencia de sistemas de seguridad que reconocen primordialmente patrones de ataque, los sistemas impulsados por IA son capaces de identificar anomalías y desviaciones de comportamiento, aún ante alguna amenaza que jamás haya sido detectada antes. Más allá de esto, la IA puede contribuir a la identificación y análisis de malware, apalancándose de los algoritmos proporcionados por las tecnologías de machine learning.

Team internacional: Nicolás Escandon, gerente Preventa Colombia-México; Diego Álvarez, jefe Ingeniería Ecuador; y Lizeth Díaz, gerente Comercial Colombia.

Concluyó: ‘La IA ofrece una variedad de capacidades que mejoran la eficiencia y eficacia de las operaciones de seguridad informática’.

Daniel Santoyo, Solutions Engineer en Netskope, en su exposición, dio a conocer las opciones de seguridad flexibles que ofrece la firma tecnológica, para controlar el acceso a aplicaciones SaaS generativas basadas en IA como ChatGPT, y para proteger automáticamente los datos confidenciales. 

Finalmente, en su conferencia, José Rivera, Director of Sales Latin America de Fortanix, explicó las medidas que se pueden adoptar para minimizar el riesgo de los ataques de ransomware y cómo prevenir una fuga o robo de información. 

Otras ponencias destacadas fueron ‘Visibilidad sin fronteras’ a cargo de Valerii Sobolenko, Territory Account Manager de NETSCOUT; e ‘IA: el nuevo campo de batalla de la ciberseguridad’, desarrollada por  Ghiovanni Miranda, Senior Security Sales Specialist en IBM.

Las empresas que hicieron posible el evento fueron FORTINET, Netscope, Fortanix, NETSCOUT, Trellix, Tenable, PaloAlto, BeyondTrust, IBM y Cisco 

¡MANTENGÁMONOS EN CONTACTO!

Nos encantaría que estuvieras al día de nuestras últimas noticias y ofertas 😎

Autorizo al Prensario y a los anunciantes a almacenar los datos solicitados y acepto que puedan enviarme comunicaciones de sus productos y servicios. *

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba