En el Perú, la industria de centros de datos está en constante crecimiento, con inversiones significativas y la consolidación de varios jugadores, al punto de que se espera que el mercado duplique su tamaño para 2030, por la mayor demanda de soluciones cloud. Según un estudio de Arizton Asesoría e Inteligencia, el país adopta gradualmente la última tecnología y software de Google, AWS, Microsoft Oracle, Alibaba y otras, proyectando que los ingresos generados por el mercado de nube pública alcancen alrededor de US$2,500 millones para el 2029, marcados por el segmento de Infraestructura como Servicio (IaaS).
En ese contexto, se realizó una edición clave del evento Perú Hub Digital: Transformando el país, que se convirtió en el punto de encuentro del ecosistema tecnológico en la región, y registró una masiva participación de directivos, gerentes y profesionales de compañías líderes, instituciones técnicas, entidades públicas, y expertos del ecosistema digital, estimada en más de 1.500 asistentes.

En la cita, organizada por la Asociación de la Industria de las Telecomunicaciones (TIA 942), EPI, y Unity Perú, los expertos de la industria TI, proveedores de tecnología y líderes empresariales abordaron los desafíos más relevantes en infraestructura digital, nube, ciberseguridad, inteligencia artificial (IA) y sostenibilidad, a través de conferencias magistrales, paneles de discusión, workshops y espacios de networking, en los que los participantes conocieron in situ las maneras de enfrentar las crecientes demandas del universo digital.
Juan Carlos Espinoza, CEO de Unity Perú: ‘El Perú cuenta con los elementos necesarios para convertirse en el próximo hub digital de Latinoamérica. Para ello, existe la necesidad de retener el talento digital, aprovechar la energía eléctrica disponible, desplegar infraestructura de baja latencia y descentralizar los centros de datos’.

Enfatizó la importancia de descentralizar las inversiones tecnológicas, proponiendo un ambicioso proyecto de fibra óptica submarina desde Tumbes hasta Tacna, que permitirá conectar centros de datos en provincias y reducir la latencia, requisito clave para tecnologías como los autos autónomos.
Uno de los puntos altos, fue la conferencia de Joseba Calvo, Managing Partner de EPI Americas, quien ofreció una visión panorámica sobre los centros de datos y el impacto de la IA en la sostenibilidad energética global. ‘El crecimiento exponencial de la IA está generando una presión inédita sobre los recursos energéticos, elevando las emisiones de carbono y exigiendo un replanteamiento radical de la infraestructura digital a escala mundial’.

Calvo propuso soluciones concretas: el entrenamiento de modelos de IA como GPT-4 puede costar más de US$ 80 millones y consumir miles de MW hora, lo que obliga a pensar en alternativas como la computación cuántica y las microplantas nucleares para soportar este ritmo.
Juan Francisco Madrid, secretario Técnico del Comité de Centros de Datos del INACAL, reafirmó el compromiso con la Norma Técnica Peruana ISO/IEC 22237, clave para la certificación de Data Centers peruanos y su alineación con estándares internacionales como TIA, BICSI, ICREA e ISO.

‘Este esfuerzo es parte de la hoja de ruta hacia las SmartCities y la consolidación de la gobernanza digital en el país, fortaleciendo sectores como la telemedicina, la educación virtual, la inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes’.
Hialmer Ordinola, gerente de la Superintendencia de Migraciones, y Miguel Gutiérrez, director del Seguro Integral de Salud (SIS), coincidieron en señalar que un punto crucial es que el ciudadano sea el eje central de toda estrategia de digitalización. ‘La visión es clara: reducir tiempos de espera, optimizar procesos y permitir que los ciudadanos accedan a servicios desde sus hogares, eliminando la necesidad de desplazamientos’.

Gutiérrez resaltó la significativa inversión en infraestructura y tecnología, incluyendo un data center certificado internacionalmente. ‘Este robusto sistema es vital para proteger la información sensible de la salud de los 27 millones de peruanos asegurados por el SIS. Un centro de datos puede salvar muchas vidas’.
ASOCIACION PERUANA DE DATACENTER
Un punto de quiebre en el Perú Hub Digital, fue la oficialización de la Asociación Peruana de Data Centers (APDC) que se constituye con el propósito de articular, fortalecer y liderar la infraestructura digital nacional, y el objetivo de convertir al Perú en un hub digital del Pacífico Sur.

Marco Holguín, gerente de Data Centers en Win Empresas, fue anunciado como primer presidente de la entidad. En su alocución afirmó: ‘Un centro de datos no es solo una infraestructura técnica, sino el corazón físico que bombea datos, que protege los sueños de emprendedores, la información de hospitales, las operaciones de la banca y los datos del Estado, entre otra información clave’.
En esa línea, señaló que la APDC nace no solo como una organización técnica, sino como una familia de profesionales y empresas unidas por un objetivo común: hacer del Perú una nación digital soberana y avanzada.
Para lograr sus objetivos, Holguín convocó a operadores de data centers, hiperescaladores, proveedores de conectividad, grandes consumidores de datos y entidades del Estado, para construir una comunidad sin distinciones ni competencias, solo con el firme propósito de trabajar por el bien común.

Acompañan a Holguín, Juan Carlos Espinoza (Unity Perú) como Secretario; Paul Pezo (Canvia) Tesorero; Vocal: Héctor Lora (Kyndryl); y segundo vocal: Juan José Calderón (Cirion Technologies).
Finalmente, empresas globales como QNAP, HUAWEI, Cummins, Siemens, ESET, Panduit, Nexus, Fibermax, Alcared, Cirion, Fluke Networks, Intelinet, Stultz, Toshiba, Brother, Vertiv, Mafort, SIEMON, Schneider Electric, Japan Technology, SUMTEC, Goals, WIN, Palo Alto, ARISTA, entre otras, patrocinaron la realización del evento.