Integración & Servicios IT

SONDA: cómo los profesionales pueden optimizar servicios cloud

En el mundo empresarial, el 2024 fue un año en el que frente a la incertidumbre por el cambio de gobierno las compañías tuvieron el desafío de adaptarse a un nuevo entorno de negocios, nuevas medidas económicas y la complejidad cambiaria, entre otros aspectos. 

Sin embargo y a pesar de esos desafíos, SONDA ARGENTINA tiene varios éxitos para destacar. En la relación con sus clientes, alcanzó un Net Promoter Score -NPS- alineado con los objetivos que se había propuesto. A nivel interno, logró un incremento de 5 puntos en la satisfacción de su equipo de trabajo y en el nivel del negocio, experimentó un crecimiento superior al 20% en ventas e ingresos en comparación con el año anterior. 

No obstante, el verdadero desafío radicó en la visión a mediano plazo y en los planes especiales que las empresas han tenido que diseñar para adaptarse al contexto. 

CAT

‘Durante el año pasado, dedicamos largas horas a la elaboración de nuestro Plan Estratégico 2025-2027, diseñado específicamente para el contexto argentino, pero totalmente alineado con el Plan Estratégico Corporativo. Como resultado, nos hemos fijado metas de crecimiento ambiciosas. Para alcanzarlas, las acciones están enfocadas en ejecutar proyectos y servicios que se distinguen por el valor agregado al negocio. Nuestro objetivo es aplicar el conocimiento que posee SONDA en diversas industrias (transporte, retail, recursos naturales, banca, entre otras), aprovechar los casos de uso desarrollados en la región, maximizar nuestra vasta experiencia en automatización y complementar todo esto con el ecosistema de startups que hemos desarrollado, para abordar los desafíos específicos de las industrias de nuestros clientes objetivos’, señaló Heidy Bauer

El Plan Estratégico se enfoca en soluciones clave para el Retail, Ciudades Inteligentes y Salud sin dejar de lado sectores prioritarios como Minería y Oil & Gas, fundamentales para el mercado argentino. SONDA cuenta con experiencia en diversas industrias, con proyectos como Barrio Protegido, que mejora la seguridad ciudadana y Diagnóstico Temprano de Propensión a Retinopatía, que pueden replicarse en esta región. 

Ciudades inteligentes y movilidad sostenida 

La transformación digital o 4° Revolución Industrial impulsada por la tecnología como motor principal, está impactando a múltiples sectores de la sociedad. En este contexto, no sólo redefine la manera en que se operan los negocios sino que también abre nuevas oportunidades de empleabilidad y la creación de nuevos mercados. Quienes trabajan en tecnología encuentran en este cambio una oportunidad para la modernización de roles profesionales, contribuyendo a la competitividad, el desarrollo económico y el progreso social. En Argentina, la IA es un pilar clave para el desarrollo. Aunque aún se encuentre en una etapa temprana de adopción, tiene un avance acelerado y ya existen casos de uso probados y en operación, como la asistencia al público, el análisis de documentación y la optimización de tareas repetitivas. 

‘En conjunto con nuestros clientes, estamos diseñando e integrando nuevas aplicaciones en la operatoria habitual, como la AI aplicada a la automatización y diagnóstico clínico. En SONDA, la inteligencia artificial es un eje fundamental que nos permite ser un fuerte aliado para nuestros clientes, ayudándolos a identificar y desarrollar las soluciones que necesitan para optimizar sus servicios y potenciar su negocio’, señaló la ejecutiva. 

SONDA cuenta con un negocio altamente consolidado en Argentina en el ámbito de la movilidad y las ciudades inteligentes, ofreciendo un servicio probado en el transporte público, que abarca tanto la gestión de infraestructura como soluciones de opciones de pago para los usuarios -como EMV, pagos con tarjeta y QR entre otros-. En cuanto a los servicios transversales, durante los últimos siete años se ha ocupado de realizar inversiones para desarrollar una plataforma, a la que ha denominado SONDA Hybrid, diseñada para gestionar y controlar los gastos asociados con diferentes nubes públicas y plataformas on-premise de sus clientes . Con esta solución las empresas no sólo obtienen información detallada sobre dónde se generan los mayores costos, sino que también tienen la capacidad de trasladar cargas entre diferentes entornos para optimizar sus gastos. Este es un tema clave que preocupa a muchos profesionales de tecnología: cómo optimizar los servicios en la nube y maximizar su eficiencia, siendo plenamente conscientes del impacto económico que conllevan. 

Paralelamente, PAICC (Plataforma Automatizada de Infraestructura como Código) forma parte de la oferta de la empresa para mejorar la calidad, disponibilidad y tiempo de respuesta ante eventos que afecten cualquier entorno de TI. 

‘Gracias a esta solución, hemos reducido en un 80% el tiempo de resolución de incidentes que impactan directa o indirectamente al negocio y a sus usuarios. A través de un código, la plataforma resuelve de manera efectiva problemas potenciales o reales en la infraestructura tecnológica que sostiene al negocio’, destacó Heidy Bauer

‘La igualdad en la industria IT dejó de ser un tema propio de las ejecutivas mujeres para ser un tema de todos

El mundo IT, durante mucho tiempo, ha sido un rubro con mayor presencia de hombres. Sin embargo, los cambios vividos durante los últimos 25 años son inmensos pasando del ‘de esto no se habla, porque no le interesa a nadie’, a que las mujeres hablen de sus ganas de ser consideradas en igualdad de condiciones. De este modo, la participación de las mujeres en la industria ya es un tema de debate en las áreas de RRHH, en los directorios y niveles ejecutivos de las empresas dejando de ser un tema propio del género para ser un tema de todos. 

‘Desde mi punto de vista, el progreso ha sido maravilloso y significativo. No obstante, aún nos quedan acciones por delante. Si analizamos que en Argentina casi el 53% de la población es femenina, y según la UNESCO no más del 35% de los estudiantes son mujeres en el rubro de las STEM, es un indicador que tenemos que continuar derribando estereotipos de género. Se habla mucho de las competencias emocionales de las mujeres, y personalmente creo que son un valor agregado fundamental para las organizaciones. Desde mi perspectiva, las mujeres poseen características únicas relacionadas con el liderazgo, como la empatía, la creatividad y, más allá de los chistes comunes sobre nuestra habilidad para hablar, está demostrado que cuentan con cualidades comunicativas que, en muchos casos, son más abiertas y asertivas. Por lo tanto, estas características, que son transversales a diversos roles profesionales, aportan ventajas cuando están en manos del género femenino’, señaló la CEO para Argentina de SONDA

¡MANTENGÁMONOS EN CONTACTO!

Nos encantaría que estuvieras al día de nuestras últimas noticias y ofertas 😎

Autorizo al Prensario y a sus anunciantes a almacenar los datos solicitados y acepto que puedan enviarme comunicaciones de sus productos y servicios.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba