Uncategorized

Startups con ADN tecnológico: AWS innova en Latinoamérica

En el dinámico ecosistema de startups, la tecnología ya no es una herramienta externa: es parte del ADN con el que nacen los emprendimientos más disruptivos. Así lo afirma Álvaro Echavarría, gerente general de Startups para América Latina en Amazon Web Services, quien desde hace más de 25 años ha acompañado la evolución del emprendimiento en la región.

En conversación con Prensario TI Latin America, Echavarría compartió su visión sobre los principales desafíos y oportunidades que enfrentan hoy las startups, el rol transformador de la nube y las tecnologías emergentes como la inteligencia artificial generativa, así como el compromiso de AWS para apoyar a los fundadores desde el día uno.

Para Echavarría, la diferencia entre las startups y las empresas tradicionales es clara: mientras las últimas incorporan tecnología de forma gradual, las primeras nacen tecnológicas. ‘No adoptan la tecnología, la llevan en su esencia desde el primer día. Son el alma de la innovación’, explica.

CAT

Este enfoque les permite escalar con rapidez, experimentar con agilidad y transformar industrias completas. Muchas de las startups más exitosas del mundo, como Netflix, Airbnb o Uber, nacieron directamente en AWS. Hoy, más de 330.000 startups a nivel global forman parte del ecosistema de AWS, incluyendo una creciente comunidad latinoamericana que aprovecha la nube como plataforma de crecimiento y diferenciación.

Desafíos regionales: acceso a tecnología y financiamiento

Aunque el ecosistema en América Latina ha avanzado significativamente en su adopción tecnológica, persisten desafíos importantes, especialmente en las primeras etapas. El principal, según Echavarría, es el acceso al financiamiento necesario para aprovechar al máximo estas herramientas desde el inicio.

‘Sabemos que tener una gran idea no es suficiente: se necesitan las herramientas adecuadas, asesoría experta y alianzas estratégicas’, señala. Para responder a ese reto, la compañía ofrece programas como AWS Activate, que otorga cerca de 1.000 millones de dólares anuales en créditos a startups de todo el mundo. En Latinoamérica, la inversión acumulada supera los 443 millones de dólares, una cifra que refleja el compromiso de la compañía con el crecimiento del emprendimiento regional.

La computación en la nube no solo permite lanzar productos más rápido o reducir costos: también brinda elasticidad operativa para responder a la demanda en tiempo real. Este modelo se vuelve especialmente relevante en contextos de volatilidad económica, donde la agilidad es clave para sobrevivir y prosperar.

El ejecutivo destaca que este modelo ha sido fundamental para el auge del emprendimiento en países como Colombia, donde el ecosistema creció un 30% en 2023 y la inversión aumentó un 36% en 2024. Además, iniciativas como el AWS Generative AI Accelerator están posicionando a startups latinoamericanas en el radar global, al ofrecer mentorías, créditos en la nube y acceso a redes estratégicas.

Casos de éxito y referentes en la región

La organización ha acompañado el crecimiento de startups que hoy son gigantes tecnológicos, como Mercado Libre, Rappi, Nubank, VTEX y Kavak, que utilizaron la infraestructura de AWS para escalar rápidamente y ofrecer experiencias disruptivas a sus usuarios.

En Colombia, startups como Datup AI, Hunty y Vozy están destacando por su uso de inteligencia artificial generativa, un campo en el que la compañía también ha invertido fuertemente. En 2024, AWS anunció 230 millones de dólares adicionales para apoyar a startups enfocadas en este tipo de tecnologías.

Además, en marzo de 2025, se lanzó la convocatoria para el programa Compute for Climate Fellowship, en alianza con el Centro Internacional de Investigación sobre Inteligencia Artificial, respaldado por la UNESCO. El programa seleccionará a 20 startups globales que estén usando IA y la nube para combatir el cambio climático, ofreciéndoles financiamiento, mentorías y hasta 4 millones de dólares en créditos de AWS.

El futuro: inteligencia artificial y escalabilidad

Echavarría asegura que la inteligencia artificial generativa marcará el futuro del emprendimiento en los próximos cinco años. Se proyecta que este mercado alcanzará los 100 mil millones de dólares para 2030, con un impacto directo en funciones como marketing, desarrollo de productos y operaciones.

AWS ha diseñado una arquitectura de tres capas para facilitar su adopción: infraestructura avanzada (con chips como AWS Trainium e Inferentia2), acceso a modelos fundacionales líderes, y herramientas listas para usar que permiten integrar IA generativa sin necesidad de desarrollos complejos.

Consejos para emprendedores

Para las startups que están comenzando, el consejo de Echavarría es claro: enfóquense en el problema que quieren resolver, no solo en la tecnología. ‘En AWS llamamos a esto working backwards: empezar desde las necesidades del cliente y construir hacia atrás’, explica.

La nube, dice, es la mejor aliada en momentos de cambio. ‘Permite a las startups escalar con agilidad, experimentar sin miedo y adaptarse a un entorno en constante evolución’, concluye.

¡MANTENGÁMONOS EN CONTACTO!

Nos encantaría que estuvieras al día de nuestras últimas noticias y ofertas 😎

Autorizo al Prensario y a sus anunciantes a almacenar los datos solicitados y acepto que puedan enviarme comunicaciones de sus productos y servicios.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba